Buscar este blog

viernes, 28 de mayo de 2021

 

KATE DEL CASTILLO A QUE HAS VENIDO

 DANTE N. PINO ARCHONDO

 Escuché un intercambio de opiniones entre dos periodistas, los señores John Arandia y Mario Espinoza, ambos conocidos por la ciudadanía, discrepando sobre las consecuencias que tendrá la presencia de la artista Kate del Castillo que es protagonista de la serie “La reina del Sur”, que vino al país para realizar algunas tomas de esta saga.

 Arandía dijo que esa presencia unida a lo que significa el tema que trata la serie, no es algo que convenga a la imagen del país, porque sería una manera de fomentar la idea que tienen en el exterior de que los bolivianos somos narcotraficantes. Arandia decía esto expresando su incomodidad y disgusto por permitir que se hagan películas mostrando a Bolivia como un país narcotraficante.

 Hay, no cabe duda cierta candidez en el sentimiento del periodista. Los elementos que configuran la estructura del gobierno y desde este los tentáculos que extiende en los otros Poderes del Estado y las instituciones públicas todos están infectados por el narcotráfico.

 Primero, durante catorce años el presidente Evo Morales fue paralelamente presidente de las seis federaciones del trópico de Cochabamba que es la organización que concentra a los productores de la hoja de coca. En la Constitución Política del Estado Plurinacional se consigna a la hoja de coca como símbolo nacional. Se expulsó a la DEA el año 2008 acusándola de conspiración. La extensión del cultivo de la coca se incrementó de 12 mil ha a 20 mil.

Ahora la pregunta inevitable: La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga (UNODC) estimó el año 2012 que la producción de la hoja de coca podía alcanzar a las 48.100 ha ¿Usted cree que son necesarias 48 mil ha de coca para atender la demanda de acullico (masticación de la hoja por indígenas) que originalmente fueron establecidas en 1985 en 12 mil ha? La respuesta es, no. La costumbre de masticar la hoja de coca es decreciente en la sociedad, consiguientemente su incremento no tiene ese objetivo,

Por tanto, ¿a dónde va el excedente que se produce? No queda duda que al mercado ilegal que sustenta al narcotráfico. Las cifras en valor de esta situación, tanto de la hoja de coca como de sus derivados, giran alrededor de los mil millones de dólares. Esto es lo que hace de los cocaleros una fuerza, política, sindical y militar temida. Que tiene territorio propio donde el Estado no tiene autoridad. Que controla la Asamblea Legislativa – su presidente, así como diputados y senadores son cocaleros en buena parte – que controla por extensión al poder judicial y al electoral y que decide que medidas de corte económico y social pueden ser promulgadas.

Entonces: ¿Bolivia debería ser vista de otra manera, que no sea como un Narco Estado? Y en este contexto, ¿debería extrañar que una serie dedicada al tema del narcotráfico se proponga filmar en territorio real, donde la droga tiene reino propio?

Concuerdo con John Arandia que esto resulta penoso e indeseable, pero no es suspirando y lamentando como nos libraremos de tener el gentilicio nacional destrozado. Es necesario que los bolivianos tomen conciencia de su realidad. Que, si persisten en votar y hacer gobierno a la fuerza de la coca, no se quejen por la forma en que se vea a Bolivia desde el exterior.

 

jueves, 27 de mayo de 2021

CORRUPCIÓN EN CASCADA

DANTE NAPOLEON PINO ARCHONDO

Si el actual gobierno boliviano siguiendo sus propias huellas se encontraría de golpe con el origen de la corrupción que promovió desde hace 14 años, entraría en un túnel oscuro y mal oliente que debería obligarlo a realizar labores de limpieza urgentes.

Fue precisamente al inaugurar el primer año de sus mandato, que el presidente Evo Morales se quejó de las limitaciones que la ley impone para ejecutar sus deseos y decidió "meterle nomás" dictando un decreto supremo que dio curso a las compras directas del Estado y dejó a las licitaciones en el limbo de las cosas por hacer, dando paso a un largo período de atropello y desconocimiento substancial de la ley y el orden. 

Del festín de contratos, compras, adquisiciones realizados durante los tres gobiernos de Morales no se tiene ningún conocimiento, nadie realizó una auditoria sobre el gasto billonario que se hizo. El gobierno de la señora Añez ni tuvo la voluntad ni el tiempo para hacer esta tarea. Y luego vino la continuidad del actual que está claro tiene la función de ocultar o hacer desaparecer los actos delictivos que comprometan a su predecesor.

Fue la prensa, esa que aún puede tener la conciencia y manos libres, la que publicó actos de corrupción, que por su dimensión y alcance no pudieron tapar. Periodistas solitarios, atrevidos y corajudos señalaron con pruebas al mismo Presidente Morales y sus ministros más allegados, Quintana, Arce Zaconeta, Arce Catacora, Romero y la lista es muy larga de haber promovido y ejecutado delitos en función del cargo. Estas denuncias se quedaron en eso, en denuncias, y se las pusieron en el cajón del olvido. ¿Por qué? pues por la sencilla razón de que ninguna instancia institucional encargada de llevar adelante las investigaciones necesarias dijo esta labor es mía. Y así la impunidad se puso la careta de la honestidad.

Luego vienen, con la desfachatez que tiene todo sinvergüenza, a predicar honestidad. Y sacuden su sotana de la infamia cuando pescan la corrupción ajena y quieren hacernos creer que son los portaestandartes de la lucha anti-corrupción. 

Si de investigar la compra de gases lacrimógenos se trata, comiencen por indagar todas aquellas que hizo el gobierno de Evo Morales y su Ministros de Gobierno, además de la compra del avión presidencial, con evidente sobreprecio, de los helicópteros, de los vehículos y sedes sociales que fueron donadas a dirigentes sindicales y no está demás saber ha cuanto alcanzaron las compras para equipar y amoblar la llamada "casa grande el pueblo". ¿Qué se sabe de todo esto?. Nada. Así de simple, nada. No digamos que deberíamos saber, a estas alturas, de los 500 millones de dólares manejados por la amante de Evo Morales, Gabriela Zapata negocio comprobado en el libro de Carlos Valverde "Santa Zapata" que se ha resuelto con una detención sin juicio hasta ahora, para encubrir el delito presidencial.

Todo esto resulta un atropello a la decencia y la dignidad de un pueblo sufrido y pobre como es el boliviano. Es una lástima que el FBI no pueda investigar en Bolivia, porque si eso sucediera todos los que ahora gritan y se llenan la boca acusando, estarían camino a su celda acompañados de sus socios. 







miércoles, 26 de mayo de 2021


Aldo Mariátegui desde España alerta a los peruanos sobre las consecuencias del comunismo en las próximas elecciones. Huelgan comentarios.

martes, 25 de mayo de 2021

 

BOLIVIA EN LAS GARRAS DEL ESTADO NARCO POPULISTA

 



 

Se hace cada vez más evidente el camino que nos están sembrando a los bolivianos para que vayamos como en procesión hacía el final de un destino que no estamos buscando.
La crisis económica que estamos confrontando no tiene soluciones, al menos por ahora. Y la falta de respuestas de un gobierno débil programáticamente y enfundado en una ideología ajena al sentir nacional hace que Bolivia vaya por aguas oscuras y senderos poco santos.
 
Después de 14 años de gobierno el MAS IPSP agrupación liderada por los cocaleros ha construido desde las bases ideadas por el castro-chavismo un Estado Narco-Populista, diseñado desde las elecciones como forma de acceder al gobierno, pasando por la toma de los órganos de Poder, reformando la Constitución Política, creando un Estado Plurinacional y convirtiendo al territorio en comodato de los carteles de la droga.
 
El sueño de los poderosos narcotraficantes como Pablo Escobar de tener un territorio tomado desde las mismas bases que la democracia facilita, las elecciones, se ha hecho realidad desde que Hugo Chávez llegó a ser gobierno en Venezuela. A partir de ello la extensión del proyecto con la anuencia y dirección de Fidel Castro logró componer un frente estratégico en el cono Sur y Centro-América.
 
Quien no tenga este origen claro, tiende a confundir realidades. Y no son pocos los que caen en el error de confundir las cosas. Si bien el diseño y planificación de este modelo tiene origen político, sus resultados son delincuenciales, puesto que acaban tomando el Estado para servir los intereses de las transnacionales de la droga. Es lo que explica el desprecio por el respeto a la ley, la vida y el derecho de los pueblos.
 
Se levanta la bandera de la pobreza como justificación para establecer el predominio del Estado que detentan contra esos mismos pobres a los que mantienen e incrementan para sostener su relato. En Bolivia el ascenso de Evo Morales al gobierno el año 2005 dio paso a uno de los más cruentos episodios nacionales signados además por la bonanza económica sin precedentes que le permitió durar 14 años en el gobierno.
 
Bolivia una economía alimentada por la minería y el gas, vendidos como materia prima a los mercados externos es desde su creación un país atrasado y dependiente. Nunca pudo romper la dependencia de los mercados agregando valor a sus exportaciones. No pudo industrializar la minería y tampoco el gas. Hasta ahora sus líderes siguen repitiendo los discursos y promesas de hace 196 años. Industrializar la economía y con ello empoderar al Estado como el gran hacedor en la provisión del consumo nacional elevando, de esta manera, el nivel de vida.
 
Desde los años 2008 hasta el 2014 Bolivia se vio favorecida por la elevación de los precios de las materias primas y con ello del gas y la minería. Tuvo ese tiempo para resolver lo que no hizo hasta entonces. Se calcula en 50 mil millones de dólares los ingresos percibidos, que pudo establecer las bases de esa industrialización si la economía hubiera sido direccionada con probidad y eficacia hacia ese objetivo. En vez de ello el gobierno de Evo Morales enfundado en la ideología castro-chavista hizo demagogia pura en el gasto de esos recursos construyendo canchas de futbol, aeropuertos en zonas innecesarias aparentemente pero muy provechosas para la comercialización de la droga, carreteras baratas en sus costos y caras en sus precios, empresas dedicadas al papel, al cartón, a la hoja de coca, al ensamblaje de computadoras, a la fabricación de azúcar en lugares que no tienen producción de caña. De todo esto lo más dramático es el gasto en proyectos derivados del gas. En plantas procesadoras de líquidos, de urea y amoniaco, polietileno, sin ningún resultado.
 
Dejó una economía con déficit fiscal, comercial, y elevado endeudamiento externo e interno. Este es el resultado final para los bolivianos del proyecto castro-chavista. Cuando quiso Evo Morales ir por una cuarta reelección, negada por un referéndum el año 2016, para lograr su propósito acudió a la confección de un fraude denunciado por la OEA como veedor electoral invitado por él mismo. Se produjo un levantamiento popular que lo obligó a exilarse en México y luego refugiarse en la Argentina: estrategia diseñada por asesores cubanos, para planificar su retorno a Bolivia.
 
Este plan funcionó. Aunque la ley no le permitió, como Evo Morales quiso, participar en calidad de senador, repitiendo lo actuado por Cristina Fernández en Argentina, colocó como delfín a su ministro de economía Luis Arce.
Los tremendos errores de la presidenta Añez que no quiso asumir el gobierno en su calidad de transición, en el que pudo haber desconocido, por la comisión del fraude y sus efectos jurídicos, la constitución de 2009 que:


1.    Reemplazó a la Republica de Bolivia por el Estado Plurinacional.
2.  Que sometió al control del poder ejecutivo a los poderes judicial, legislativo y electoral.
3.    Que violó su propia constitución y desconoció el referéndum del año 2016.
4.    Que judicializó la política, ajusticiando a extranjeros, encarcelando sin el debido proceso a políticos opositores, a ciudadanos que tenían funciones cívicas, que exilió a miles por no estar de acuerdo con su política.
5.    Que destrozó la economía nacional.


Reconociendo la Constitución Política del año 1967, reformada el año 1994, clausurando la Asamblea Nacional y sus Tribunales Judiciales, es decir devolviendo el Estado de Derecho y la democracia plena, para ir a un proceso electoral que no estuviera viciado por los hechos de 2019. Fue lo que permitió a Evo Morales retornar en calidad de vencedor.
 
Este error fundamental, la tiene ahora encarcelada sometida a ultrajes personales y judicializada sin el menor respeto a sus derechos. Este es el resultado de confundir al castro-chavismo como si fueran organizaciones políticas que respetan las leyes y el Estado de Derecho, que no es otra cosa que el respeto a la ley.
 
Y ahora Bolivia está en las garras de la continuidad del Estado Narco-Populista. La América democrática tiene que difundir esta realidad, esta verdad, tiene que apoyar los esfuerzos de la lucha democrática que los bolivianos estamos enfrentando. El gobierno no tiene el sostén social que dice tener, igual que Maduro en Venezuela pregona un apoyo mayoritario, Evo Morales repite lo mismo a horas de haber perdido las Alcaldías mas importantes: La Paz, El Alto, Cochabamba, Santa Cruz, Beni y Pando y seis gobernaciones, ¿de que apoyo popular goza entonces?
 
A falta del decantado apoyo popular van por el uso de la fuerza, la creación de sindicatos armados, la sumisión plena de las Fuerzas Armadas y la Policía, la persecución judicial de la oposición y la imposición del modelo castro-chavista definido por el presidente Arce como el modelo al que piensa encaminar a Bolivia.
 

 

ECONOMIA MALA PALABRA

DANTE NAPOLEÓN PINO ARCHONDO



La pandemia tuvo la virtud de descubrir muchas verdades ocultas. Una de ellas fueron los sistemas de salud. Sistemas mejor o peor capacitados para enfrentar el virus, todos, revelaron que el presupuesto dedicado a su sostenimiento y eficacia no era óptimo.

La realidad más amarga se develó en las economías dependientes, atrasadas y exportadoras de materias primas. Sitial que ocupa Bolivia en la región. El retrato de un gobierno derrochando recursos en obras sin importancia social, cultural y menos productiva, durante 14 años, resulta más doloroso, cuando se comprende, ahora, que se pudo haber cambiado la cara del sistema de salud pública, el de la educación, y el de la producción.

Haber manejado ingresos diez veces mayores a los de cualquier gobierno de los últimos sesenta años, haber tenido el Poder del voto en la Asamblea Legislativa y el control del Estado absoluto, nos dice que, si alguien pudo haber cambiado la realidad nacional ese fue el gobierno del señor Evo Morales.

De un ingreso anual promedio por exportaciones de alrededor de 1500 millones de dólares hasta el año 2006, pasamos a tener 6 mil millones de dólares por año. La lluvia de dinero que tuvo Bolivia, debido a esto, se tradujo en la confección de un presupuesto nacional billonario. Presupuesto que priorizó el gasto corriente, las inversiones superfluas, las obras de costo inflado, el endeudamiento interno y externo (increíble) y la inversión como partida presupuestaria que nunca pudo ejecutarse mas del 60 por ciento promedio.

Al final del día, Bolivia quedó con una economía destrozada por el gasto ineficiente, improductivo y estigmatizado por la corrupción. Ese es el resultado del castro-chavismo enquistado en el gobierno. La economía boliviana terminó con un 8 por ciento de déficit fiscal, con déficit comercial en su balanza de pagos, con un endeudamiento interno y externo superior al 40 por ciento del PIB, y una pérdida de más del 70 por ciento de sus reservas internacionales, que se traduce en un sistema de salud pobre, incapaz de resolver la crisis pandémica, con la educación destruida y el aparato productivo moribundo. Así terminó el supuesto milagro económico de Evo Morales Aima.

El castro-chavismo acabó con la economía nacional de Cuba, Venezuela, Nicaragua, Bolivia y pretende ahora alojarse en Perú, tiene puestas sus garras en Argentina y está debilitando a Chile.

La economía es mala palabra para los gobiernos del crimen organizado, la destruyen con consignas populistas y expanden el negocio del narcotráfico. En nombre del pueblo cometen el crimen de sumirlo en la pobreza y quitarle las libertades.

NO REPITAMOS EL PLATO POLITICO

DANTE NAPOLEÓN PINO ARCHONDO.  Cuando llegamos al punto en el cual descubrimos que las apariencias mostradas son una falsa fachada, la curio...